1812 DE PIOTR LLICH CHAIKOVSKY

Una de las piezas musicales más famosas de la historia es el poema sinfónico de Piotr Llich Tchaikovsky o Chaikovsky, uno de los compositores más influyentes del siglo XIX. En la siguiente entrada explicaremos todo lo que envuelve a esta pieza (estreno, qué simboliza, tipo de forma,...), su contexto y otros elementos destacados. 


TCHAIKOVSKY

Nació en la ciudad rusa de Vótkinks, en 1840 y perteneció al periodo Romántico musical, con cierto tinte nacionalista y considerado como uno de los grandes melodistas de la historia de la música. Sus padres eran aficionados a la música e inculcaron a sus hijos las enseñanzas musicales básicas. 

Ha sido compositor de grandes clásicos de la música, tales como el ballet llamado "El lado de los cisnes" o "La bella durmiente". También de grandes piezas orquestales como su "Concierto para piano nº 1", sus seis sinfonías o la famosa ópera "Eugene Oneguin".

A pesar de todo su enorme éxito, su personalidad era bastante frágil, con grandes periodos depresivos que le sumieron en diversas crisis. Uno de los mayores problemas que tuvo fue su homosexualidad, que trató de ocultarla e incluso se casó con una mujer. Murió a los 53 años en San Petersburgo por cólera, aunque muchos autores han sacado la conclusión de que fue un suicidio por miedo a que saliera tu homosexualidad a la luz. 

¿QUÉ COSAS PASARON EN 1812?

En primer lugar, el 19 de marzo, en España, se promulga la Constitución de Cádiz de 1812. Y el 26 de marzo, Napoleón Bonaparte anexiona Andorra a Francia.  El 23 de junio, Napoleón Bonaparte comienza la invasión de Rusia con más de 600.000 soldados. El 7 de septiembre, el mismo Napoleón vence en la batalla de Borodinó ante el ejercito ruso comandado por el general Kutúzov.

Culturalmente, Beethoven escribe su octava sinfonía, aunque se estrenó dos años después. También fue el año de nacimiento de Charles Dickens, escritor de Oliver Twest.

LA OBRA: 1812

El poema sinfónico de Tchaikovsky se estrenó en Moscú en 1882 y consta de un único movimiento en el que aparecen cinco secciones. En la pieza, para hacerla más realista cuenta con melodías de himnos y canciones populares de la época.

La pieza se iba a estrenar dos años antes para la inauguración de la Catedral del Cristo Salvador de Moscú. Pero, finalmente, se hizo dos años después tras el asesinato del zar Alejandro II unos meses antes del estreno. 

En algunas ocasiones, el himno ortodoxo inicial cuenta con un coro el cual, canta la letra, pero es un añadido posterior ya que Tchaikovsky nunca utilizó ni escribió nada para coro en esta obra. El momento clave es el final, donde el compositor escribe disparos de cañón que simbolizan la batalla final y victoria rusa donde, poco a poco, se va apagando la Marsellesa y aparece el Himno al Zar. 

LAS CARTAS

Cabe destacar, que la pieza musical compuesta por Tchiakovsky no era de su agrado, ya que la consideraba fuerte y ruidosa además de carente de mérito artístico, tal y como le contó a Nadezhda von Meck, mecenas del compositor durante casi 15 años. 



El compositor y su mecenas se intercambiaron sobre 1200 cartas, prácticamente dos por semana. El compositor le pidió que las destruyera, pero muchas de ellas se han recuperado. En ellas se pueden ver los traumas y miedos del compositor por si sus composiciones no estaban a la altura. 

Uno de los tratos que Nadezhda le propuso a Tchaikovsky era que no se podían ver en persona. La mecenas era una acaudalada viuda a la que le apasionaba el arte, sobre todo la música y, en concreto las obras de Tchaikovsky. Entre los compositores que tenía bajo su mecenazgo estaba Rubinstein o Debussy. 

La relación acabó abruptamente tres años antes de morir Tchaikovsky, parece ser que por presión de los hijos de ésta, que no aprobaban esta relación de cartas y mecenazgo. Ella le escribió a Tchaikovsky que estaba en bancarrota. Tras la muerte del compositor, ella murió a los tres meses. Según algún miembro de la familia, ella no superó el fallecimiento de Tchaikovsky.

POEMA SINFÓNICO

Una de las formas orquestales más importantes que aparecen durante el periodo romántico (siglo XIX) fue el poema sinfónico. Dicha forma consistía en una composición de un movimiento que trataba de describir una historia y pertenece a lo que se conoce como música programática, es decir, música que describe un programa. 

Dichas piezas describían perfectamente la narración y suelen ser de un solo movimiento. La estructura es libre, así como su duración. La temática era muy variada que iba desde elementos históricos, temas de novelas e incluso, elementos filosóficos. 

MELODÍAS QUE APARECEN

La pieza comienza con el himno ortodoxo titulado "Salva Señor a tu pueblo". El compositor emplea esta pieza debido a que los rusos se enteraron de la invasión francesa en las iglesias. Por lo tanto, en este inicio el compositor trata de explicar que se acercaban los franceses para invadir Rusia de la mano de Napoleón. 


Otra de las melodías que aparecen es la canción popular "En la puerta de los padres". Esta melodía la utiliza para demostrar el miedo que tenían los rusos ante el ataque del poderoso ejército francés comandado por Napoleón. 


El bando francés aparece con la representación de secciones del actual himno nacional francés, la "Marsellesa"(aquí su historia, que por aquella época, aun no era el himno nacional). Cada vez que aparece a escena los franceses, Tchaikovski emplea esta pieza. Un momento importante es cuando los franceses ganan la batalla de Borodino y de como aparece Moscú incendiada. 

La victoria rusa final se plasma con el "Himno al Zar" donde aparecen los disparos de los cañones y el replicar de las campanas. Por aquella época, era el himno oficial ruso, uno de los más cortos del mundo y que se solía repetir tres veces. Tchaikovsky utilizó este himno en otras cinco obras más. 


ARGUMENTO DE LA PIEZA

La obertura comienza con el himno ortodoxo ruso antes descrito. La razón por la que emplea esta melodía es debido a que los rusos se enteraron de la llegada del poderoso ejército imperial francés (la "Grande Armée") en las iglesias de las diferentes localidades rusas. Posteriormente, los rusos se preparan con miedo pero convencidos de hacer frente al ejército de Napoleón. 

Comienza la batalla de Borondinó, una de las más sangrientas de la historia donde salen triunfantes los franceses. Se escucha el avance lejano de las tropas francesas acercándose para la batalla, con mucha percusión que simbolizan cañonazos y disparos. La Marsellesa se va imponiendo. 

Aparece una interpretación de danzas rusas, como "En la puertas de los padres" simbolizando las costumbres rusas, una pequeña tregua previa a la batalla final. La música se tensa y la percusión anuncia una nueva batalla en Moscú. 

De nuevo aparece la Marsellesa, con un tema sombrío y tenso. Los rusos defienden una Moscú destrozada donde el compositor sigue utilizando las melodías rusas, es una alternancia de melodías con el himno francés. Simboliza la resistencia rusa a las embestidas del ejercito. 

De repente, otro cambio anuncia la batalla final, con más energía y tensión, donde aparecen los famosos cañonazos finales, concretamente cinco. Posteriormente, las campanas se van imponiendo junto la melodía inicial que aparece en la obra. Lo rusos aguantan y expulsan a los franceses, en este momento se escuchan once cañonazos más. El himno de Rusia se impone a la Marsellesa. 



Entradas populares de este blog

PLAYERA Y ZAPATEADO DE PABLO SARASATE

LAS COMPOSICIONES MÁS GUASONAS DE MOZART

NUPER ROSARUM FLORES DE DUFAY