MÚSICA TERRORÍFICA: ESPECIAL HALLOWEEN
La música de terror o música que simboliza el miedo o lo tenebroso no es algo novedoso que aparece gracias a las películas de Hollywood, sino que es algo mucho más antiguo. Lo que está claro es que, dependiendo de la época, el terror y los miedos lo producen cosas diferentes. Por ejemplo, durante la Edad Media nadie había oído hablar de zombies, pero si tenían un gran temor a la muerte. O en el siglo XIX el terror consistía en aquelarres de espíritus, brujas y bestias sobrenaturales.
En la siguiente entrada haremos una lista, según nuestra opinión, de las piezas "más terroríficas" de la historia de la música, teniendo en cuenta la música académica y que no tenga que ver con películas del género de terror, a pesar de que algunas de ellas han sido utilizadas, a posteriori, por el cine.
DIES IRAE
Y la primera en comentar es la más antigua y consiste en un famoso himno gregoriano del siglo XIII que simboliza la Ira de Dios. La letra de dicho himno trata el día del Juicio Final, es decir, el final de la humanidad. El autor no está claro, se duda entre los italianos Tomás de Celano o Franpigani, entre otros. En esa época los cantos no estaban firmados.
Tal es su relevancia que numerosas películas, videojuegos y otros elementos audiovisuales la han incorporado como una referencia a la muerte. Veamos los siguientes ejemplos.
DANZA MACABRA DE SAINT-SAËNS
Pero si hay una obra musical que haga referencia a la noche de difuntos esa es la "Danza Macabra" del compositor francés Camile Saint-Saëns. Un poema sinfónico de un movimiento compuesta en 1874 que describe un relato, en este caso, es un poema de Henri Cazalis.
Las danzas macabras o danzas de la muerte consisten en un genero literario que se podía representar de finales de la Edad Media donde se hacía referencia a la muerte. Básicamente, consistía en un baile de esqueletos representados por el Papa, Obispo, Reyes, pueblo llano,... en definitiva, todos unidos e igualados por la muerte con diálogos en verso durante el siglo XIV.
Concretamente, la pieza de Saint-Saëns describe, en primer lugar, las campanadas con el arpa, donde interpreta las 12 notas que dan lugar a la medianoche. En ese momento, la muerte con su violín anima a las almas a salir de sus tumbas con un tritono (Diabolus in música). En ese momento las almas bailan en una danza que cada vez va subiendo la intensidad. Mientras, aparece una tormenta y el amor entre dos almas que se ven cada noche de difuntos. Finalmente, el gallo avisa del amanecer y todos vuelven a sus sitios.
Como curiosidad, esta obra utiliza, por primera vez, el xilófono en la orquesta que simboliza los choques de los huesos mientras realizan la danza.
TOCCATA Y FUGA EN RE MENOR DE J. S. BACH
Otra de las piezas más terroríficas de la música clásica es la "Toccata y Fuga en Re Menor" de Bach. Pero más allá de eso, la obra tiene, como fin, la utilización del órgano o el clave en todo sus registros. Concretamente, una "toccata" es una introducción libre que solía preceder, durante el Barroco, a las fugas, que era una típica forma barroca compuesta, en principio para instrumentos de tecla donde un tema (llamado sujeto) se interpreta y se van añadiendo las voces imitando a dicho sujeto.
SINFONÍA FANTÁSTICA DE BERLIOZ: 5º MOVIMIENTO
Al igual que la "Danza Macabra" de Saint-Saëns, consiste en un poema sinfónico de un solo movimiento dividido en varias secciones y está basado en un cuento de Nilolái Gódol, que destacó en los relatos breves. La composición es del ruso Modest Musorgsky y compuesta en 1867, costándole al compositor 13 días. Realizó muchas revisiones y el propio compositor nunca la escucho ya que se estrenó cinco años después de su muerte.
La historia gira en torno a las brujas en una noche de San Juan ubicadas en el Monte Pelado situado en Kiev. Dichas brujas realizan aquelarres y conjuros. Además, en las secciones de la pieza Musorgsky anotó lo que trataba de describir: Comienza con una reunión de brujas, le sigue el cortejo de Chernabog (un dios oscuro y maligno), la glorificación del propio Chernabog y concluye con la fiesta de brujas.
Para el estreno, la pieza se modificó por parte de Rimsky-Korsakov que añadió dos secciones más y describió cada una de ellas. Añade al final como se dispersan las brujas y el amanecer.
EL DESPERTAR DE JAKOB DE PENDERECKI
Fallecido en 2020, el polaco Krzusztof Penderecki fue un compositor vanguardista y uno de los más destacados de los últimos tiempos. Muchas de sus piezas has sido utilizadas en películas, sobre todo, en el terror y suspense ya que su estilo es bastante disonante.
La pieza de Penderecki fue estrenada en 1914 y estaba dedicada al Príncipe Rainiero III de Mónaco y destaca por ser una de sus obras más refinadas y menos disonantes. Como curiosidad es que emplea ocarinas. El poema sinfónica trata de describir la escalera al cielo que Jacob sueña mientras está en el desierto, por donde ascienden y descienden lo ángeles, basado en el Génesis 28:16 (Y despertó Jacob de su sueño, y dijo: Ciertamente, Jehová está en este lugar, y yo no lo sabía)
Cabe destacar que "El despertar de Jacob" es una de las obras de Penderecki que aparecen en la película de "El Resplandor" de Stanley Kubrick.
TOTENTANZ DE LISZT
Es compositor húngaro del siglo XIX Franz Liszt escribió una serie de composiciones basadas en la muerte, muchos de ellos poemas sinfónicos, de hecho, fue uno de los iniciadores del género. Esta obsesión vino cuando su padre falleció cuando el joven compositor tenía 15 años.
Una de ellas fue la pieza para orquesta y piano compuesta en 1859 titulada "Totentanz" o también "Danza macabra o de la muerte" y está basada en la famosa melodía medieval del "Dies Irae". Al igual que los anteriores descritos como la danza de Saint-Saëns o la sinfonía de Berlioz, "Totentanz" trata de describir un aquelarre de espíritus, brujas y otros elementos sobrenaturales que tanto se utilizaron en el Romanticismo.
EN LA GRUTA DEL REY DE LA MONTAÑA DE GRIEG
Una de las piezas más conocida de la lista es la composición de Edvard Grieg que aparece dentro del "Peer Gynt", que consiste en una obra incidental (música de acompañamiento) para el cuento de Henrik Ibsen que lleva el mismo título.
Concretamente, "En la gruta el rey de la montaña" es la parte donde Peer Gynt, tras su boda con la hija de un Rey que vive en una cueva rodeada de trolls, trata de escaparse sin que se den cuenta en medio de la noche. La música es muy explícita y describe perfectamente la acción.
Este movimiento aparece en diferentes películas como "Trolls", "Johnny English", "Zombis Nazis" o en "Los Pitufos". Y en videojuegos como Sonic o uno de los tráiler del Minecraft.
MARCHA FÚNEBRE DE CHOPIN
Uno de los compositores más importantes del Romanticismo fue Frédéric Chopin. El polaco realizó trabajos donde siempre utilizaba el piano, ya fuera solo o acompañado de orquesta.
Esta pieza es, como su propio nombre indica, es una procesión fúnebre. Aparece dentro de su "Sonata para piano nº 2", que se divide en cuatro movimientos, tal y como mandan los cánones de la época. Concretamente, la "Marcha Fúnebre" es el tercer movimiento, cuya estructura es ABA donde la sección central (B) contrasta totalmente con las secciones A.
Aunque en un principio el propio Chopin la bautizó como Marcha Fúnebre a esta sección, con el paso del tiempo eliminó el título. A pesar de ello, ya los oyentes seguían llamándola así a pesar de que Chopin se referiría a ella como la marcha.
Cabe destacar que Chopin tiene otra pieza titulada "Marcha Fúnebre Op. 72", también para piano pero con una duración inferior. Fue publicada en 1855.
TRINO DEL DIABLO DE TARTINI
La historia de esta pieza es realmente curiosa y fue un suceso que le ocurrió al propio Guiseppe Tartini (siglo XVIII), compositor y uno de los violinistas más importantes de la historia.
Parece ser que la obra, para violín y continuo (acompañamiento grave), nace en 1713 cuando el propio Tartini sueña que hace un desafío contra el diablo que interpretó una melodía, prácticamente, imposible de superar por cualquier violinista por su dificultad técnica. Cuando despertó Tartini, aun asombrado, trato de recordar la melodía y compuso la pieza.
La obra se titula "Sonata para violín nº 2" y la subtituló como Sonata o trino del diablo. Un trino consiste en es una repetición rápida de dos notas situadas al lado de la otra. Es una de las obras más difíciles, técnicamente hablando. El trino aparece en la última de los cuatro movimientos de la sonata.