Historias post mortem
El pelo de Beethoven
Beethoven fue un compositor alemán nacido en 1770 y fallecido en Viena en 1827. Con un estilo característico, tal y como podemos observar en su sonata para piano "Claro de Luna" (Sonata para piano nº 14), titulada así por el poeta Ludwig Rellstab y dedicada a una de sus alumnas y amantes, Julieta Guicciardi.
Según la leyenda, este mechón fue cortado por Ferdinand Hiller, un joven compositor y devoto seguidor de Beethoven. Hiller entregó el mechón a su hijo como regalo de cumpleaños décadas después. Sin embargo, resulta que varias personas también poseían mechones del compositor y algunos de ellos fueron subastados.
El experto William Meredith emprendió la búsqueda de otros mechones de Beethoven, adquiriéndolos en ventas privadas y subastas. Logró reunir ocho muestras, incluyendo el mechón de Ferdinand Hiller. Tras analizarlos, se descubrió que el mechón de Hiller pertenecía a una mujer con genes judíos. Especulando que el cabello auténtico extraído por Hiller pudo haberse perdido, se sugiere que fue reemplazado por el cabello de Sophie Lion, esposa del hijo de Hiller, quien era judía.
De los otros siete mechones analizados, dos eran falsos, cuatro compartían el mismo ADN y uno no pudo ser analizado. Los cuatro mechones con ADN idéntico tenían diferentes procedencias, pero los investigadores concluyeron que eran auténticos cabellos de Beethoven. Estos hallazgos fueron respaldados por Ed Green, experto en ADN antiguo.
Una vez obtenida la secuencia de ADN del cabello de Beethoven, los investigadores se centraron en responder preguntas históricas sobre su salud. Aunque se descarta que Beethoven fuera alcohólico, se encontraron variantes de ADN que predisponen a enfermedades hepáticas, así como rastros genéticos de hepatitis B. Se especula que Beethoven pudo haber contraído el virus durante el parto o a través de relaciones sexuales, aunque los detalles de su vida sexual son desconocidos.
El estudio reveló que Beethoven no estaba genéticamente relacionado con otros miembros de su familia y se plantea la posibilidad de que su padre fuera hijo ilegítimo debido a una aventura extramatrimonial en la línea paterna directa.
A pesar de estos descubrimientos, el análisis de ADN no proporcionó respuestas concluyentes sobre los problemas de salud específicos que Beethoven padecía, como sus problemas digestivos y pérdida de audición. Sin embargo, el estudio arroja luz sobre la vida y el legado del genio musical y sus posibles conexiones genéticas y enfermedades.
Las dos cabezas de Haydn
Nacido en Austria en 1732 y fallecido en Viena en 1809, Haydn fue un maestro musical para Mozart y Beethoven, dejando un legado de 108 sinfonías, incluyendo obras emblemáticas como "La del reloj" su sinfonía 101 dentro de la colección de las Sinfonías Londres o Salomón, llamadas así porque el propio Salomon le llevó a Londres a finales del siglo XVIII y "La sorpresa", la número 91, llamada así por el golpe de timbal que, según se cuenta, parece ser que alguien estaba roncando en primera fila y con ese golpe los despertó, entre otras teorías, ya que en el manuscrito original no aparece marcado.
En busca del origen de su genialidad, dos expertos en frenología, Rosenbaum y Peter, creían que podían encontrar las respuestas en la forma y tamaño del cráneo y el pabellón auditivo de Haydn. Peter conservó el cráneo en su colección personal, mientras que Rosenbaum lo exhibía en un mausoleo en su patio.
Sin embargo, en 1820, cuando los restos de Haydn fueron trasladados a la iglesia de Bergkirche en Eisenstadt, descubrieron que su cabeza había sido robada. Pronto se descubrió que tanto Peter como Rosenbaum estaban involucrados en el robo. Después de un intento fallido de recuperar la cabeza, Nikolaus, príncipe Esterhazy, decidió comprarla a Rosenbaum, pero este le entregó una calavera falsa.
Finalmente, en 1954, después de 145 años, la verdadera cabeza de Haydn fue devuelta a su lugar de descanso junto a su cuerpo. Sin saber qué hacer con la calavera falsa, decidieron dejarla en la tumba junto a la auténtica, lo que significa que Haydn descansa en paz con dos cabezas en la actualidad.
El corazón de Chopin
El compositor y pianista polaco falleció en París en 1849 a los 39 años debido, parece ser, a la tuberculosis, una enfermedad común en el siglo XIX. Chopin medía 1,70 y pesaba 45 Kg. Tenía tos crónica. Sufrió una enfermedad durante 18 años que se llama hemoptisis. La hemoptisis es una expectoración de sangre por tener una lesión pulmonar. Siempre llevaba guantes el público. Estuvo una temporada en Mallorca junto a la escritora George Sand, para curarse de su enfermedad debido al clima, pero se marcho debido a la humedad de la Cartuja de Valldemosa, donde aun tienen su piano Pleyel. Se marchó a los meses.
Una de sus obras menos conocidas es el Preludio en Mi menor op, 28 nº 4 y compuesta en Mallorca, considerada una de las piezas más tristes del mundo. El director y pianista de inicios del siglo XX la calificó de Asfixiante. El título de los preludios los puso George Sand, pero se perdieron, Según su hija, Solange, afirmó que este preludio se denominaba ¿Qué lágrimas de derraman desde las profundidades del monasterio? Al igual que puso al número 15 le puso Gota de Agua.
Antes de su muerte, Chopin expresó su deseo de que su corazón fuera extraído y llevado a Polonia. Se dice que este deseo se basó en su miedo a ser enterrado vivo, una preocupación común en esa época. Su hermana Ludwica cumplió su voluntad y llevó clandestinamente el corazón a Varsovia, que en ese momento estaba bajo control ruso.
Durante muchos años, el corazón de Chopin se mantuvo conservado en licor en la Iglesia de la Santa Cruz en Varsovia. Durante la Segunda Guerra Mundial, cayó en manos de los nazis, pero se salvó de la destrucción gracias a un comandante de las SS que lo protegió. Después de la guerra, el corazón regresó a la iglesia en 1951, donde ha permanecido desde entonces.
En 2014, un grupo de científicos tuvo la oportunidad de visitar el frasco que contiene el corazón de Chopin. Sin embargo, se ha decidido sellar nuevamente el envase y se recomienda no abrirlo hasta el año 2064, dejando así en suspenso la incógnita sobre el estado del corazón.
El cuerpo de Gaztambide
Descubrimos una sorprendente revelación sobre los restos del compositor Joaquín Gaztambide. Nacido en Navarra en 1822 y fallecido en Madrid en 1870, sus restos fueron enterrados en el cementerio Patriarcal de la ciudad.
Gaztambide destacó en la composición de zarzuelas y dirigiendo en el Teatro de la Zarzuela, donde su estilo se basaba en ritmos españoles y canciones populares. Entre sus obras más conocidas se encuentran La Mensajera, El valle de Andorra, Catalina, Los magiares, El juramento y La conquista de Madrid.
En 1921, se planeó trasladar los restos de Gaztambide a su localidad natal de Tudela para construirle un panteón. Antes de partir, se le rindió un gran homenaje, con un desfile del ataúd por las calles acompañado por miles de personas y visitando los teatros de zarzuela de la ciudad.
Sin embargo, cuando se abrió el nicho en 1955 para depositar los restos en el proyectado panteón, se hizo un sorprendente descubrimiento: dentro del ataúd había el cuerpo de una mujer, acompañado de unos zapatos rojos de tacón. El proyecto del panteón se abandonó y el nicho se volvió a cerrar.
Recientemente, representantes del Ayuntamiento de Tudela y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, junto con un biznieto de Gaztambide, realizaron una visita al cementerio y confirmaron que los restos que se creían pertenecientes al músico eran en realidad los de una mujer, que había sido enterrada con los mencionados zapatos rojos de tacón.
El misterio sigue sin resolver sobre el paradero de los restos de Gaztambide y la identidad de la mujer encontrada en su ataúd. Un intrigante enigma que sigue sin respuesta y que añade un nuevo capítulo a la historia del músico navarro.