QUINTA SINFONÍA DE BEETHOVEN
BEETHOVEN Y SU TEMPERAMENTO
Primeros años
Ludwig van Beethoven nació en 1770 en Bonn, una ciudad alemana cercana a Bélgica de algo más de 300.000 habitantes en la actualidad. Su infancia fue dura, su padre (Johann van Beethoven) estaba influido por el éxito de Mozart, obligó a su hijo a tocar varios instrumentos y a dar conciertos a sus amigos. Además, era alcohólico, lo que le costó su puesto de trabajo (dirigía orquestas y era tenor) y maltrato hacía su familia: su madre (María Magdalena) y sus dos hermanos (Karl y Nicolaus).
Su madre murió joven y la situación de Johann con sus hijos empeoró debido a sus depresiones y dependencia del alcohol. La madre murió en 1787 y su padre en 1792. Ludwig se tuvo que hacer cargo de sus hermanos prácticamente, desde la muerte de su madre.
Origen de su sordera
De otra parte, otro aspecto de su vida que le afectó fue su sordera. Sus problema de oído aparecen alrededor antes del año 1800. La pérdida de audición son paulatinas y existen muchas teorías sobre su pérdida auditiva: un infección debido a un resfriado, por sífilis, afecciones gastrointestinales,... en definitiva, sea cual sea la razón, le afectó en su temperamento.
Para Beethoven, esto era horrible. Que un músico perdiera la audición era la peor de las desgracias. Lo intentó disimular, pero fue irremediable. En varias cartas enviadas a sus colegas contaba estos pensamientos. Pero este hecho no hizo de su calidad compositiva menguara, le traumatizaba no "escuchar" lo que escribía.
En contra de los tradicional
De otra parte, poco a poco fue en contra de las convenciones sociales de la época. No era comedido y su música era más "compleja" y menos formal que las composiciones del siglo XVIII. Estructuralmente solía seguir las convecciones pero su estilo era bastante más expresivo.
Este estilo más rebelde estaba de moda entre la nobleza más joven y no entusiasmaba a los ricos estancados en el Clasicismo que dominó la segunda mitad del XVIII. Beethoven rompió con los cánones de la época y se lanzó a componer lo que él quería, sin aceptar encargos, a pesar de contar con el respaldo de varios nobles que lo mantenían, pero no le obligaban a componer.
Estilo
Teniendo en cuenta sus problemas familiares de juventud, así como la sordera y no seguir el camino marcado ¿puede ser que su estilo se influyera en estos elementos? La música de Beethoven sonaba fuerte y potente en algunos casos (tal vez para poder sentirla), era muy expresiva comparada con las composiciones de la época (se pueden ver sus traumas de juventud). Y lo de romper con las tradiciones ¿se puede observar ahí una "rebeldía" que le consumía?
Lo que está claro es que Beethoven no siguió los cánones establecidos conforme iba avanzando su fama y el comienzo del siglo XIX fue el periodo del cambio a un nuevo estilo que avanza un nuevo movimiento artístico musical e incluso anticipa la ruptura tonal del siglo XX (y como ejemplo está la Gran Fuga).
Semitonos
Las armonías que utilizó Beethoven (es decir, los sonidos que envuelven a la melodía), destacó por el uso de semitonos (distancia más corta entre dos notas). Este elemento es muy expresivo y el alemán lo empleó en numerosas composiciones. Este recurso musical no lo descubrió él, de hecho ya se empleaba siglos antes, pero fue un elementos que Beethoven lo utiliza de forma magistral.
De este modo, podemos ver lo siguiente:
- Semitonos descendentes: sugieren suspiros y lamentos. En el Barroco se denominaba pianto (llanto).
- Semitonos ascendentes: dan sensación enérgica y fuerza como en el tema de la Sonata Kreutzer,... también lo utiliza Dvorak en su Sinfonía del Nuevo Mundo o en el tema de la película Tiburón de John Williams...
QUINTA SINFONÍA
Beethoven compone un total de nueve sinfonías, la primera se estrenó en el año 1800 y la última en 1824. Parece ser que dejó esbozos de una décima, de hecho, Barry Cooper la completó y grabó en 1988.
A pesar de ello, las sinfonías de Beethoven fueron un antes y un después dentro de la historia de la música y los compositores posteriores se vieron influenciados por las nuevas sonoridades e innovaciones que introdujo como una mejora de la orquestación, aumento de movimientos, cambios de estructuras, armonías más expresivas,...
Estreno y contexto
Los inicios del siglo XIX, para Beethoven, fue una época muy prolífica. Su fama iba en aumento entre la nobleza que buscaba un cambio con respecto a las tendencias del Clasicismo y Beethoven ofrecía esa liberación. De hecho, en 1809 le ofrecieron una pensión vitalicia para que se quedara en Viena a estrenar sus obras por 4000 florines anuales por parte de la condesa Anna Marie Erdödy y otros ricos admiradores como el principe Lobkovitz, Actualmente, esta cantidad rondaría entre los 45.000 € anuales.
Los primeros escritos de la sinfonía aparecen en el año 1800. En 1804 los primeros bocetos y se concluyo entre 1807 y 1808. Fue estrenada en 1808 a la edad de 38 años, en el teatro And der Wien, el mismo que acogió el estreno de "La Flauta Mágica" de Mozart en 1791 (aquí la reseña al teatro que aparece en la entrada que le dedicamos).
La acogida de la sinfonía es su estreno no fue muy buena, ya que el repertorio hizo que los músicos no ensayaran lo necesario la obra. La ambición de ese concierto, en términos actuales, serían, aproximadamente, de dos conciertos y medio, es decir, algo más de cuatro horas. Además, durante los ensayos, Beethoven discutió con varios músicos, entre ellos solistas, que abandonaron los ensayos a poco días del estreno como, por ejemplo, el pianista solista.
En dicho concierto, se interpretó la Sexta Sinfonía "Pastoral", el Concierto para piano número 4, secciones de sus misas, la Fantasía coral y una improvisación pianística. Tanto la dirección del concierto como la interpretación pianística fue a cargo del propio Beethoven.
Tonalidad
Otra de las características de Beethoven es la utilización de una tonalidad bastante característica en él: la de Do menor. Se entiende por tonalidad a una serie de acordes o sonidos que giran y sienten atracción sobre una nota, en este caso hacia Do. Cuando en música algo es menor es que suena triste y lúgubre, al contrario que Mayor, que tiene un sonido más elegante y alegre. Aquí tienes más información.
Beethoven a emplea en algunas de sus más notables piezas, a parte de su 5ª Sinfonía, también aparece en su Sonata para piano "Patética" o en su Sonata para piano "Claro de luna", en la "Marcha fúnebre" de la 3ª Sinfonía o la "Obertura Coriolano", entre otras.
La causa es que, para Beethoven, cuando emplea esta tonalidad, sus piezas tienen un sonido tempestuoso y, en cierta manera, heroico junto con una gran carga dramática. Escucha:
Tema del "destino"
El famoso motivo no es exclusivo de Beethoven, fue un motivo bastante utilizado en obras precedentes como en el "Clave bien temperado vol. 2" de Bach, justamente en la fuga nº 5. También Mozart en su "Broma Musical" lo utiliza (aquí, justo en el final del tercer movimiento) o en su "Concierto para piano n.º 25". Otra obra importante fue la Sinfonía 96 de Haydn, donde también aparece. O en la "Sonata opus 34 - 2" de Clementi, que aparece en el siguiente vídeo.
Curiosamente, en la "Sonata a cuatro manos op. 6" de Beethoven ya aparece el tema del destino (vídeo a continuación). En la "Sonata Apassionatta", al inicio también se vislumbra, todas ellas antes de la 5ª Sinfonía.
Posteriormente fue utilizado por Brahms en su Sinfonía n.º 1 como homenaje a Beethoven y en su Réquiem, como el destino que del ser humano: la muerte. La sinfonía n.º 5 de Mahler también recurre a dicho motivo.
Teorías sobre el nacimiento del tema del "destino"
La famosa teoría sobre el tema del destino que llama a la puerta fue realizada por Anton Felix Schindler, compositor y autor de la primera biografía Beethoven (titulada "Vida de Beethoven"), que según cuenta y escribe, le comentó en algún momento de su vida. A pesar de ello, no se encuentra nada por escrito en cartas o ningún otro registro del propio Beethoven. Por lo tanto, carece de veracidad a pesar de que es el pensamiento más popular y también representativo según los cánones del siglo XIX.
Otra de las teorías es que en código Morse, el ritmo de tres cortas y una larga significa la V. Casualmente, en números romanos el 5 corresponde a una V. Parece ser que durante la II Guerra Mundial, los mensajes de victoria de las batallas se realizaban con el inicio del motivo de la Sinfonía de Beethoven por parte de los nazis. Se rumoreaba de que una de las piezas favoritas de Hitler era esta sinfonía.
Pero más allá de estas teorías, parece ser, que el motivo de este tema fue una oropéndola o un escribano cerillo que había en el Prater (parque público de Viene abierto a finales del siglo XVIII). Era el lugar de caza del Rey hasta esa época y era uno de los lugares donde Beethoven solía hacer grandes caminatas buscando la inspiración. Esta teoría propiene de un alumno suyo llamado Carl Czerny y, según los musicólogos, tiene más credibilidad que la de Schidler.
Movimientos
La sinfonía cuenta con cuatro movimientos, el primero de ellos en forma sonta (ABA') es el más famoso. Consiste en la aparición del famoso motivo creando un ambiente que gira en torno a dicho motivo. En los siguientes movimientos también aparece.
El segundo movimiento consiste en seis variaciones más una coda. La variación es doble, por lo tanto varía dos temas.
El tercer movimiento hace un guiño al cuarto movimiento de la Sinfonía 40 en sol menor de Mozart. En la partitura original, las dos primeras secciones se repiten (ABABA'), aunque no se suele hacer (ABA'). Es imitada en el tercer movimiento de manera más literal.
En el cuarto movimiento se observan influencias de una canción popular alemana "A, B, C die Katze lief im Schnee". También, parece que hay un guiño a La Marsellesa.
Material relacionado